jueves, 21 de abril de 2016

PRACTICA 15: UNA UNIDAD FICTICIA “EL XOL”

FLAVIO ANTÓNIO GARCÍA GÓMEZ
3-D N/L:10


ENLACES DE MIS COMPAÑEROS DE EQUIPO:







PRACTICA 15: UNA UNIDAD FICTICIA “EL XOL”

OBJETIVO:
Trabajar con una unidad ficticia “xol” para medir la cantidad de las sustancias.

INVESTIGACIÓN:
Definición mol, su utilidad en Química.
-Es la unidad con que se mide la cantidad de sustancia, una de las siete magnitudes físicas fundamentalesdel Sistema Internacional de Unidades.El número de unidades elementales —átomos, moléculasioneselectronesradicales u otras partículas o grupos específicos de estas— existentes en un mol de sustancia es, por definición, una constante que no depende del material ni del tipo de partícula considerado.


--HIPÓTESIS 1:
En esta actividad nosotros pensamos que el sistema xol no iba ha dar una cantidad exacta en todas las semillas analizadas 

HIPÓTESIS 2:
En el momento de real izarlo ,nos dimos cuenta que el sistema xol no es preciso en  sus cantidades ya que depende de la semillas que se utilicen 



MATERIAL:
  • Balanza granataria.
  • 4 vasos desechables
  • Calculadora.


SUSTANCIAS:
  • 1 taza de frijol.
  • 1 taza de maíz palomero.
  • 1 taza de lentejas
  • 1 taza de garbanzos.

PROCEDIMIENTO:
  1. Con la balanza midan la masa de 40 semillas de cada sustancia y regístrenlo en la siguiente tabla: VASO:3.8 G



Semilla
Cantidad
Masa (g)
Frijol
40 semillas 19.1g
Maíz palomero
40 semillas 10.4 g
Lenteja
40 semillas 5.3 g
Garbanzo
40 semillas 30 g



NOTA: esta unidad de 40 elementos equivale a 1 xol.

  1. Con ayuda de la balanza y sin contar las semillas pongan en cada uno de los platos desechables: 3.5 XOLES
  1. 3.5 xoles de frijol
  2. 0.5 xoles de garbanzos
  3. 2 xoles de lentejas
  4. 5 xoles de maíz.

  1. Predigan cuántas semillas debe de haber de cada sustancia de acuerdo al número de xoles que midieron y regístrenlo.
  2. Ahora sí cuenten el número de semillas que obtuvieron de cada sustancia y registren los datos.




Semilla
No. de xoles
Masa (g)
Semillas calculadas
Semillas obtenidas experimentalmente
Frijol
3.566.8540112
Maíz palomero
552200202
Lenteja
210.680103
Garbanzo
0.5152022


OBSERVACIONES (IMÁGENES Y DESCRIPCIÓN):

ANÁLISIS:
  1. ¿Difiere el número de granos calculados con los obtenidos experimentalmente? ¿a que creen que se deba lo anterior? Si , ya que depende del volumen de la semillas
  2. Predice el número de semillas o de xoles que habrá según sea el caso:
  1. 5.5 xoles de maíz. 220 semillas
  2. 350 semillas de garbanzo. 8.75 xol
  3. 0.3 xoles de lentejas .12 semillas
  4. 9 semillas de frijol .225 xoles

  1. ¿Consideran que el xol es una forma indirecta de contar cosas pequeñas? ¿Por qué
Si , pero todo depende de la semilla 


Primero pesamos el vaso
Éstas eran las semillas que pesamos
Aquí estábamos contando las 40 semillas de cada una de las semillas

Así es como quedaron las 40 semillas de cada una

Después pesamos las semillas aplicando el sistema xol

Y estas fueron las semillas que quedaron cuando pesamos con el sistema xol

CONCLUSIÓN:
En este proceso , ns dimos cuenta que el sistema "xol" no es muy preciso , con semillas de gran tamaño , a comparación del frijol ya que se hacerlo mas al resultado esperado , sin embargo no es un sistema muy confiable .
la segunda hipótesis fue la que mas se acerco al resultado esperado


miércoles, 9 de marzo de 2016

PRÁCTICA 13: LA PELOTA SALTARINA.

PRÁCTICA 13: LA PELOTA SALTARINA.


OBJETIVO:
Observar un cambio químico por medio de la elaboración de una pelota a partir de un polímero.


INVESTIGACIÓN:
Qué es un polímero, usos del bórax.

¿QUÉ ES UN POLÍMERO?
Los polimeros son macromoleculas (generalmente orgánicas) formadas por la unión de moléculas más pequeñas llamadas monómeros.
El almidón, la celulosa, la seda y el ADN son ejemplos de polímeros naturales, entre los más comunes de estos y entre los polímeros sintéticos encontramos el nailon, el polietileno y la baquelita.

Hipótesis: En esta actividad creemos que el bórax va a endurecer el pegamento y así botará esa mezcla

USOS DEL BORAX:
-Productos de limpieza
-Control de plagas
-Preservar flores
-Removedor de residuos de adhesivos
-Desodorizante de nevera
-Eliminar el óxido
-Destapador de drenaje
-Inhibidor de moho


Hipótesis: Creemos que con los materiales haremos una mezcla viscosa y con esta formar una pelota.

MATERIAL:
  • 2 vasos desechables.
  • 2 cucharas desechables.
  • Plumón de aceite.
  • guantes


SUSTANCIAS:
  • Pegamento blanco.
  • Colorante vegetal líquido.
  • Borax.
  • Agua.


PROCEDIMIENTO:
  1. Rotula los vasos con los números 1 y 2.
  2. En el vaso 1 vierte agua hasta la mitad y disuelve 1 cucharada de bórax.
  3. En el vaso 2 vierte pegamento hasta una altura de 2 cm y agrega una cucharada de agua junto con 10 gotas de colorante y mezcla.
  4. Vierte el contenido del vaso 1 en el vaso 2 y mezcla con movimientos envolventes; toma la sustancia entre tus manos y amasala hasta formar la pelota.



OBSERVACIONES (IMÁGENES Y DESCRIPCIÓN):

aquí ya combinamos el colorante con el pegamento liquido ( cada quien jugo con el color que quisiera) 
haciendo una mezcla de un solo color después la pusimos en el otro vaso hasta que estuviera bien nezclada, la sacamos y así quedo


este es el resultado del experimento



ANÁLISIS:
  1. ¿Cuál es el efecto del bórax en el pegamento?
Que se haga la mezcla viscosa

2.¿Cual es la ecuación química que representa este cambio químico?


CONCLUSIÓN:
En este experimento observamos que cuando mezclamos borax,  pegamento y agua, se hace una mezcla viscosa, la cual se moldeo para formar una pelota que revotara, y así cumplir con el experimento y sus objetivos.
Hubo un cambio químico.