jueves, 17 de septiembre de 2015

PRACTICA 3

  FLAVIO ANTÓNIO GARCÍA GÓMEZ
3-D N/L:10

ENLACES DE MIS COMPAÑEROS DE EQUIPO:





PRACTICA 3: ¿CUÁNTO ABSORBE? MEDICIÓN DE MASA Y VOLUMEN.

OBJETIVO:

Determina la capacidad absorbente del poliacrilato de sodio y determinar la forma correcta de cómo podemos desecharlo.
INVESTIGACIÓN: Que es el poliacrilato de sodio, que usos tiene, qué protocolo se debe seguir para desecharlo y evitar que contamine tanto al ambiente.
                                                                                                 
MATERIAL:
  • 1 pañal desechable.
  • 1 frasco de boca ancha de 1 litro aprox.
  • 1 balanza.
  • 1 bolsa de plástico mediana.
  • 1 agitador de madera o vidrio.
  • 1 pipeta de 10 ml.
  • Agua de la llave.
  • Papel de baño o servilletas.
  • Cubrebocas.
  • Lentes.

PROCEDIMIENTO:
  1. Coloquen el pañal dentro de la bolsa de plástico y rásguenlo para sacar el relleno de algodón. Demenucen el algodón dentro de la bolsa, sacudiéndola de vez en cuando. De esta manera, el polvo blanco cristalino de poliacrilato de sodio se acumulará en el fondo de la bolsa.
  2. Pesen el polvo extraído con una balanza y determinen la masa de poliacrilato de sodio que contiene un pañal. Vacíen el polvo al frasco.
  3. Midan 10 ml de agua con una pipeta y agréguenlos al polímero. Agiten suavemente con la varilla de vidrio hasta que el agua se absorba.
  4. Continúen añadiendo 10 ml de agua cada vez. Usen el agitador para mezclar el agua y el poliacrilato y una tira de papel de baño para verificar que se absorbe el agua que agreguen. Recuerden registrar la cantidad de agua que añadan y describan cómo cambian las propiedades de la mezcla al agregar más líquido.
  5. Cuando observen que la tira de papel de baño se humedece al tocar la mezcla, añadan el agua de 1 ml en 1 ml hasta que la tira de papel salga mojada.
  6. Midan la masa final del poliacrilato de sodio ya hidratado y registren el resultado.

OBSERVACIONES (IMÁGENES Y DESCRIPCIÓN):

ANÁLISIS DE RESULTADOS:
  1. Determinen el máximo volumen de agua que la masa de poliacrilato de sodio absorbe el pañal.
  2. Comparen sus resultados con los de otros equipos y expliquen las diferencias.
  3. Dividan el volumen total de agua absorbido entre la masa inicial del poliacrilato.  Esa cantidad es una medida de cuánta agua absorbe el polímero por unidad de masa (ml/g)
  4. Analicen y evalúen sus posibles errores en la medición de masas y volúmenes durante el experimento. Propongan estrategias para mejorar las mediciones y qué otros instrumentos de medición les facilitarían el trabajo.

MANEJO DE RESIDUOS:Coloquen el pañal en el contenedor de basura inorgánica y desechen el poliacrilato de sodio de acuerdo al protocolo que investigaron.


Poliacrilato: polímero formado por monómeros -CH2CH-, esta es una sustancia en forma de polvo sin olor que es dañino para las fosas nasales.

Menisco: es la curvatura que se forma en la superficie de los líquidos al medirlos en recipientes volumétricos, para medir correctamente debemos observar que el fondo del menisco se encuentre en la linea de la medida que yo quiero obtener.

ACTIVIDAD:


HOJA: 1.5g


PAÑAL DE MARCA: 241.2g

vaso: 100g                            10ml + 10ml + 10ml +  10ml + 10ml + 10ml +  10ml + 10ml +                                                            10ml + 10ml = 100ml de capacidad

polvo: 3.5g



PAÑAL POR KILO: 310g

vaso: 100g    10ml + 10ml + 10ml +  10ml + 10ml + 10ml +  10ml + 10ml +                                                            10ml +  10ml+ 10ml +  10ml + 10ml = 130ml de capacidad

polvo: 6.2g
CONCLUSIÓN:
Para concluir, podemos decir que el pañal por kilo, aguantó más cantidad que el de marca. Sin embargo, el de marca cuenta con mejor presentación, y en un comienzo teníamos la idea bien plantada sobre cual saldría mejor.


HIPÓTESIS: 
En mi opinión a mi me gusto esta practica porque hicimos nuestro primer experimento en el laboratorio también se nos hizo un poco fácil ya que trabajamos juntos y organizados pero lo que se nos dificultó un poco ya que el polvo del pañal se regaba por todas partes pero en lo demás creo que salio muy bien.













PRÁCTICA 2

FLAVIO ANTÓNIO GARCÍA GÓMEZ
3-D N/L:10

ENLACES DE MIS COMPAÑEROS DE EQUIPO:





PRACTICA 2: CONOCIMIENTO DEL MATERIAL DE LABORATORIO Y SU USO.

OBJETIVO: El alumno conocerá algunos de los materiales con los que cuenta el laboratorio de ciencias para la elaboración de experimentos, así como su uso y clasificación.

INVESTIGACIÓN:

¿Qué cuidados se debe tener con el material de laboratorio de cristal, porcelana al momento de utilizarlos y limpiarlos?.

DESARROLLO:
  1. Sobre la mesa de trabajo encontrarán un conjunto de materiales utilizados en el laboratorio de ciencias. A continuación deberás realizar la siguiente actividad con ese material:
    1. Clasifica el material de acuerdo al uso que le puedes dar:
  • Material de reacción.
  • Material de preparación.
  • Material de medición.
  • Material de soporte y montaje.
  1. Enseguida en un cuadro comparativo registren lo siguiente:
  • Imagen (fotografía)
  • Nombre correcto
  • Uso
Material
Nombre
Uso
OBSERVACIONES (IMÁGENES Y DESCRIPCIÓN):


CONCLUSIÒN:



ACTIVIDADES:

ACTIVIDAD 1:




  1. Sobre la mesa de trabajo encontrarán un conjunto de materiales utilizados en el laboratorio de ciencias. A continuación deberás realizar la siguiente actividad con ese material:
    1. Clasifica el material de acuerdo al uso que le puedes dar:

  • Material de reacción.
  • Material de preparación.
  • Material de medición.
  • Material de soporte y montaje.



Material
Nombre
Uso

1 fierro
soporte universal
para sujetar pinzas, anillo y rejilla de soporte o calentamiento
2 alambre y asbesto
rejilla de alambre con centro de asbesto
permite que el calor sea uniforme
3 fierro
anillo de fierro
se sujeta al soporte para sostener material de calentamiento

4 tubo de bronce niquelado
mechero de Bunsen
calentamiento de sustancias
5 vidrio
agitador o varilla de vidrio
para mezclar
6 vidrio
pipeta graduada
para verter o quitar sustancias

7 cristal refractario
probeta graduada
para medición de líquidos

8 vidrio templado
vidrio de reloj
pesar sustancias o en ejercicio de elaboración

9 vidrio templado
matraz erlermeyer
mezclar sustancias
10 porcelana
motero con pistilo
triturar sustancias
11 metal templado
pinzas para tubo de ensayo
sujetar
12 vidrio templado
tubo de ensayo
análisis de sustancias o calentamiento
13 metal forrado de plástico
gradilla
ordenar tubos de ensayo
14 polietileno
enbudo
vertir, filtrar o separar sustancias
15 vidrio templado
matraz de destilación
separar mezclas líquidas por destilación
16 vidrio templado
refrigerante
destilación

17 metal
balanza agranataria
medir masa de las sustancias

18 metal templado
pinza universal
sujetar materiales y sustancias

19 vidrio templado
vaso de precipitado
vertir o medir, medir o calentar sustancias




Material de reacción
Material de preparación
2
4
16
5
6
8
9
10
12
14
15






Material de medición
Soporte y montaje
7
17
19
1
3
11
13
18







pinza para tubo de ensayo
mortero con pistilo
vidrio de reloj
tubo de ensayo
embudo
matraz erlenmeyer
gradilla
soporte universal
probeta graduada
balanza granataria 

mechero de Bunsen
pipeta graduada
anillo de fierro
agitador
pinza universal
vaso de precipitado
rejilla de alambre con asbesto
refrigerante
matraz de destilación


CONCLUSIÓN:

hemos aprendido la función de algunos materiales de laboratorio y cómo clasificarlos de acuerdo a su funcionamiento.

HIPÓTESIS:

En mi opinión a mi me gusto esta práctica ya que aprendimos los nombres de varios materiales y el funcionamiento de cada uno de estos, esta clase se logro llevar a cabo ya que todos estuvimos en orden y pusimos atención a la misma y así logramos poder realizar estas actividades