martes, 27 de octubre de 2015

PRACTICA 5: PROPIEDADES INTENSIVAS DE LA MATERIA. DENSIDAD

FLAVIO ANTÓNIO GARCÍA GÓMEZ
3-D N/L:10


NÚMEROS DE LISTA DE LOS INTEGRANTES DE MI EQUIPO:

Aletia                   7
Mitzi                     8
Monse                  6
Flavio                  10 
Michel                  4
America               5


ENLACES DE MIS COMPAÑEROS DE EQUIPO:


HIPÓTESIS:
La actividad que llevamos a cabo en esta práctica me gusto ya que logramos el objetivo y se veía muy bien el arcoiris en la probeta pero lo que no me gusto es que al hacer la misma actividad pero invirtiendo el orden de los colores se hacía negro 

PRACTICA 5: PROPIEDADES INTENSIVAS DE LA MATERIA. DENSIDAD

OBJETIVO:
Crear un arcoiris en una probeta, aprovechando la densidad de una sustancia.

INVESTIGACIÓN: Densidad, viscosidad y los factores que afectan estas propiedades y cómo las afectan.

DENSIDAD: La propiedad que nos permite medir la ligereza o pesadez de una sustancia recibe el nombre de densidad. Cuanto mayor sea la densidad de un cuerpo, más pesado nos parecerá.
La densidad se define como el cuociente entre la masa de un cuerpo y el volumen que ocupa.Así, como en el Sistema Internacional , la masa se mide en kilogramos (kg) y el volumen en metros cúbicos (m3) la densidad se medirá en kilogramos por metro cúbico (kg/m3).
La mayoría de las sustancias tienen densidades similares a las del agua por lo que, de usar esta unidad, se estarían usando siempre números muy grandes. Para evitarlo, se suele emplear otra unidad de medida el gramo por centímetro cúbico (gr/cm3).
FACTORES QUE AFECTAN A LA DENSIDAD: Por ejemplo, es muy facil alterar la densidad de un gas, o incluso de un liquido, simplemente aumentando la presion (reduciendo el volumen) a la que esten sometidos, pero es complicado cambiar la densidad de un solido. 

por poner un ejemplo: 

puedo tener un kilogramo de aire en un recipiente de 1 metro cubico de volumen, con un piston deslizante a modo de tapa. si empujo el piston hacia abajo, cambio el volumen en el que el aire esta encerrado hasta, supongamos, medio litro. 

entonces, al principio la densidad del aire era de 1kg/m^3, pero ahora sera de d=1kg/0.5m^3=2kg/m^3 

tambien es necesario tener en cuenta la temperatura a la que el sistema se encuentra. por ejemplo, el agua presenta una densidad maxima a la temperatura de 4ºC aproximadamente. 

En resumen, presion y temperatura son factores que determinan la densidad de un cuerpo 


VISCOSIDAD: La viscosidad es una magnitud que representa la "resistencia a fluir" o densidad de un fluido. A mayor viscosidad, más espeso es el fluido; y a menor viscosidad, menos espeso. El término viscosidad viene de la palabra latina viscum, que en botánica designa al muérdago común, y hace alusión al típico zumo espeso de sus bayas. De este zumo se preparaba la "liga", una masa pegajosa usada para cazar pájaros. "Viscoso" significa, por lo tanto, "espeso como liga".
Unidad de medida: Pa.s o mPa.s
BOCHEM ofrece 2 agitadores digitales diferentes, que pueden mezclar medios de viscosidad baja a alta:
RS 9000 y RS 9001,
así como 12 paletas de agitadores diferentes con diámetro diferente, longitudes de eje de 300 a 800 mm y 3 diámetros de eje diferentes de 7, 8 y 10 mm.
Nuestras paletas de agitadores son estriadas, ya que es muy flexible con su equipamiento.
FACTORES QUE AFECTAN A LA VISCOSIDAD: 
A) Efecto de la temperatura. 
Al aumentar la temperatura se disminuye su viscosidad mediante el incremento de la velocidad de las moléculas y, por ende, tanto la disminución de sus fuerzas de cohesión como también la disminución de la resistencia molecular interna al desplazamiento. 

B) Efecto de la presión sobre la viscosidad. 
El aumento de presión mecánica aumenta la viscosidad. Este comportamiento obedece a que esta disminuyendo las distancias entre las moléculas y en consecuencia se esta aumentando la resistencia de las moléculas a desplazarse. 

C)el peso molecular, y la estructura molecular 
Los líquidos que tienen moléculas grandes y de formas irregulares son generalmente más viscosos que los que tienen moléculas pequeñas y simétricas. 

La viscosidad depende de las fuerzas de cohesión y la rapidez de la transferencia de cantidad de movimiento entre moléculas.
  • 1 vaso de precipitado.
  • 1 probeta de 250 ml
  • 1 Embudo de plástico.
  • Manguera de látex de 40 cm aprox
  • 6 vasos desechables transparentes..
  • Marcador de aceite color negro.
  • Seis cucharas desechables.
  • Colorantes vegetales:
           Equipo 1: morado
           Equipo 2: rojo
           Equipo 3: anaranjado.
           Equipo 4: azul.
           Equipo 5: Verde.
           Equipo 6: amarillo.

SUSTANCIAS:
  • 250 g de azúcar refinada.

PROCEDIMIENTO:
  1. Utiliza el marcador para numerar los vasos de plástico del 1 al 6
  2. Prepara las siguientes disoluciones que se indican en el cuadro:


Vaso
Agua (ml)
Azúcar(g)
Colorante
(pizca)
6
100
50
morado
5
100
40
rojo
4
100
30
anaranjado
3
100
20
azul
2
100
10
verde
1
100
0
amarillo


3. Monta un sistema como el que te indicará tu profesora y ve vaciando LENTAMENTE cada una de las sustancias sin despegar la manguera de látex del fondo de la probeta.
Hazlo en el siguiente orden: vaso 1, 2,3,4,5,6. 40ml de cada disolución.


OBSERVACIONES (IMÁGENES Y DESCRIPCIÓN):

peso de la hoja: 20g


1-Primero pasamos la cantidad de azúcar requerida para cada uno de los colorantes.
Luego les vertimos los 100ml de agua a cada vaso.

Ya después de tener las mezclas listas, las empezamos a verter en una probeta. Para eso teníamos que poner 40ml de cada disolución, con ayuda de un embudo y una manguera de látex.


Así sucesivamente, con cada color.
Añadir leyenda


Añadir leyenda


Hasta quedar nuestro arcoiris. 
ANÁLISIS Y CONCLUSIÓN:
  1. Completa el siguiente cuadro:

Vaso
Densidad
(g/ml)
Concentración
(% en masa)
1
00%
2
0.19.09%
3
0.216.6%
4
0.323%
5
0.428.57%
6
0.533.33%


2. Tomando en cuenta los resultados que obtuviste en la tabla anterior ¿qué hubiera pasado si agregas las disoluciones en el orden invertido o en desorden? ¿Y si lo hacen sin manguera? Expliquen cada una de sus respuestas fundamentándose en la tabla.

Pregunta 1: Nuestro equipo lo hizo en desorden y lo que observamos fue que en vez de quedar como un arcoiris, se nos hizo de un color oscuro y no se distinguían los colores.










Pregunta 2: No se distinguían los colores, ya que todos estarían revueltos.

CONCLUSIÓN:
Nuestro equipo concluyó que la única forma para que nos quedara el arcoirirs era mezclar bien primero cada una de las sustancias, también no separar el tubo de látex e ir poniéndolas en el orden indicado ya que al momento de ponerlos en otro orden la mezcla se hacia negra y no se distinguían los colores.



2a. PARTE DE LA PRÁCTICA 4: EXTRACCIÓN Y CROMATOGRAFÍA.

FLAVIO ANTÓNIO GARCÍA GÓMEZ
 3-D N/L:10


ENLACES DE MIS COMPAÑEROS DE EQUIPO:



HIPÓTESIS:
El trabajo que realizamos en esta práctica estuvo bien ya que todos lo hicimos de manera ordenada y organizada y eso no nos provocó ningún problema


2a. PARTE: EXTRACCIÓN Y CROMATOGRAFÍA.


OBJETIVO:
Aplicar los métodos de extracción y cromatografía en mezclas homogéneas.
 INVESTIGACIÓN: En qué consisten los métodos de extracción y cromatografía. Usos en la vida cotidiana.

 INVESTIGACIÓN: En qué consisten los métodos de extracción y cromatografía. Usos en la vida cotidiana.

R=La extracción es la técnica empleada para separar un producto orgánico de una mezcla de reacción o para aislarlo de sus fuentes naturales. Puede definirse como la separación de un componente de una mezcla por medio de un disolvente.
En la práctica es muy utilizada para separar compuestos orgánicos de las soluciones o suspensiones acuosas en las que se encuentran. El procedimiento consiste en agitarlas con un disolvente orgánico inmiscible con el agua y dejar separar ambas capas. Los distintos solutos presentes se distribuyen entre las fases acuosas y orgánica, de acuerdo con sus solubilidades relativas.
De este modo, las sales inorgánicas, prácticamente insolubles en los disolventes orgánicos más comunes, permanecerán en la fase acuosa, mientras que los compuestos orgánicos que no forman puentes de hidrógeno, insolubles en agua, se encontrarán en la orgánica.
Los métodos de separación de mezclas son los procesos físicos, que pueden separar los componentes que conforman una mezcla. La separación consiste en que una mezcla se somete a un tratamiento que la separa en 2 o más sustancias diferentes. En esta operación las sustancias mantienen su identidad si algún cambio en sus propiedades químicas. Las sustancias se encuetran en forma de mezclas y compuestos en lanaturaleza y es necesario purficicar y separar para estudiar sus propiedades. La mayoría de la veces el método a utlizar se encuentra dependiendo del tipo de componente de la mezcla y sus propiedades partículares así como las direfencias mas significativas.Las propiedades físicas que mas se aprovechan de acuerdo a su separación, se encuentra la solubidad, punto de ebullición y la densidad, entre las más destacadas. A continuación veremos los distintos métodos de separación más comunes,sencillos y más utilizados.
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos94/metodos-separacion-mezclas/metodos-separacion-mezclas.shtml#ixzz3ppY5XC6d


USOS EN LA VIDA COTIDIANA:

R= EN LA EXTRACCIÓN:  La industria de alimentos al extraer la cafeína y tener café descafeínado, pero siempre usamos extracción con solventes, desde la percoladora del café estás extrayendo, cuando tienes una maceración de perfumes o las infusiones de remedios naturales, etc. 

EN LA CROMATOGRAFÍA:  La Cromatografía en general (porque hay varios tipos como: HPLC, TLC ó cromatografía de capa fina, cromatógrafía de gases, etc.) Fundamentalmente se usan para dos cosas: 
1. Separación de sustancias: Por ejemplo tenemos un extracto de una "x" planta, mediante la cromatografía se puede separar los componentes químicos de ese extracto. 

2. Identificación de sustancias: Por ejemplo tenemos de una sustancia "x", mediante la cromatografía se puede saber exactamente qué sustancia es, por su puesto para esto se necesita una base de datos que funcionan como estándares y por comparación se deduce la identidad de la sustancia mencionada. 


MATERIAL:

  • Mortero con pistilo.
  • Embudo de plástico.
  • 2 Vasos de precipitado.
  • 2 Papel filtro (de los que se utilizan en las cafeteras eléctricas).
  • 1 Gis poroso color blanco.
  • Plumones de agua: negro, morado, rojo.
  • Cubrebocas.

 SUSTANCIAS:
  • Espinaca
  • Acetona
  • Agua

 PROCEDIMIENTO:
En el mortero, machaquen 3 hojas de espinaca con un poco de acetona. Luego filtren la mezcla en el vaso de precipitado utilizando el embudo y el papel filtro.
Una vez que tienen la disolución de acetona y espinaca en el vaso, coloquen en el centro el gis de forma vertical y déjenlo reposar. Registren sus observaciones.
Por otro lado, en la tira de papel filtro, pinten en uno de los extremos puntos con los plumones separados por más de 1 cm entre uno y otro
Enrrollen el papel, formando un cilindro y colóquenlo en un vaso de precipitado que tenga un poco de agua. Dejen reposar y registren sus observaciones.
 OBSERVACIONES (IMÁGENES Y DESCRIPCIÓN):

PRIMERA PARTE:
Aquí estábamos triturando la espinaca con acetona  para obtener su líquido verde 

Y aquí estábamos vertiendo el líquido que obtuvimos de la espinaca en el embudo con el papel filtro


En el segundo punto: El gis esta absorbiendo la sustancia y el papel filtro también, pero el papel filtro esta absorbiendo mas rápido la sustancia que el gis.

Los colores del gis:En la base amarillo, en el medio verde y a mero arriba color blanco amarillento.

Los colores del papel filtro:En la base es color verde claro, en el medio verde bandera, después amarillo y hasta mero arriba amarillo claro.


Aquí se puede apreciar como la sustancia de la espinaca iba subiendo en el gis y el papel filtro



En el cuarto punto: Todos los colores fueron elevándose mediante el agua subía por el papel filtro. En el color morado se puede observar un color azul en la parte superior del color morado. En los demás colores no hubo cambios.





Se puede observar que mientras subía el agua también lo hacia los colores de los plumones 

ANÁLISIS:
En el caso de las espinacas y la acetona ¿Qué propiedades ayudaron para poder separar los colores?
En el caso del gis y los colores ¿Qué propiedades de la materia ayudaron a poder separar los colores?

Primera pregunta: La solubilidad
Segunda pregunta: La cromatografía