martes, 27 de octubre de 2015

2a. PARTE DE LA PRÁCTICA 4: EXTRACCIÓN Y CROMATOGRAFÍA.

FLAVIO ANTÓNIO GARCÍA GÓMEZ
 3-D N/L:10


ENLACES DE MIS COMPAÑEROS DE EQUIPO:



HIPÓTESIS:
El trabajo que realizamos en esta práctica estuvo bien ya que todos lo hicimos de manera ordenada y organizada y eso no nos provocó ningún problema


2a. PARTE: EXTRACCIÓN Y CROMATOGRAFÍA.


OBJETIVO:
Aplicar los métodos de extracción y cromatografía en mezclas homogéneas.
 INVESTIGACIÓN: En qué consisten los métodos de extracción y cromatografía. Usos en la vida cotidiana.

 INVESTIGACIÓN: En qué consisten los métodos de extracción y cromatografía. Usos en la vida cotidiana.

R=La extracción es la técnica empleada para separar un producto orgánico de una mezcla de reacción o para aislarlo de sus fuentes naturales. Puede definirse como la separación de un componente de una mezcla por medio de un disolvente.
En la práctica es muy utilizada para separar compuestos orgánicos de las soluciones o suspensiones acuosas en las que se encuentran. El procedimiento consiste en agitarlas con un disolvente orgánico inmiscible con el agua y dejar separar ambas capas. Los distintos solutos presentes se distribuyen entre las fases acuosas y orgánica, de acuerdo con sus solubilidades relativas.
De este modo, las sales inorgánicas, prácticamente insolubles en los disolventes orgánicos más comunes, permanecerán en la fase acuosa, mientras que los compuestos orgánicos que no forman puentes de hidrógeno, insolubles en agua, se encontrarán en la orgánica.
Los métodos de separación de mezclas son los procesos físicos, que pueden separar los componentes que conforman una mezcla. La separación consiste en que una mezcla se somete a un tratamiento que la separa en 2 o más sustancias diferentes. En esta operación las sustancias mantienen su identidad si algún cambio en sus propiedades químicas. Las sustancias se encuetran en forma de mezclas y compuestos en lanaturaleza y es necesario purficicar y separar para estudiar sus propiedades. La mayoría de la veces el método a utlizar se encuentra dependiendo del tipo de componente de la mezcla y sus propiedades partículares así como las direfencias mas significativas.Las propiedades físicas que mas se aprovechan de acuerdo a su separación, se encuentra la solubidad, punto de ebullición y la densidad, entre las más destacadas. A continuación veremos los distintos métodos de separación más comunes,sencillos y más utilizados.
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos94/metodos-separacion-mezclas/metodos-separacion-mezclas.shtml#ixzz3ppY5XC6d


USOS EN LA VIDA COTIDIANA:

R= EN LA EXTRACCIÓN:  La industria de alimentos al extraer la cafeína y tener café descafeínado, pero siempre usamos extracción con solventes, desde la percoladora del café estás extrayendo, cuando tienes una maceración de perfumes o las infusiones de remedios naturales, etc. 

EN LA CROMATOGRAFÍA:  La Cromatografía en general (porque hay varios tipos como: HPLC, TLC ó cromatografía de capa fina, cromatógrafía de gases, etc.) Fundamentalmente se usan para dos cosas: 
1. Separación de sustancias: Por ejemplo tenemos un extracto de una "x" planta, mediante la cromatografía se puede separar los componentes químicos de ese extracto. 

2. Identificación de sustancias: Por ejemplo tenemos de una sustancia "x", mediante la cromatografía se puede saber exactamente qué sustancia es, por su puesto para esto se necesita una base de datos que funcionan como estándares y por comparación se deduce la identidad de la sustancia mencionada. 


MATERIAL:

  • Mortero con pistilo.
  • Embudo de plástico.
  • 2 Vasos de precipitado.
  • 2 Papel filtro (de los que se utilizan en las cafeteras eléctricas).
  • 1 Gis poroso color blanco.
  • Plumones de agua: negro, morado, rojo.
  • Cubrebocas.

 SUSTANCIAS:
  • Espinaca
  • Acetona
  • Agua

 PROCEDIMIENTO:
En el mortero, machaquen 3 hojas de espinaca con un poco de acetona. Luego filtren la mezcla en el vaso de precipitado utilizando el embudo y el papel filtro.
Una vez que tienen la disolución de acetona y espinaca en el vaso, coloquen en el centro el gis de forma vertical y déjenlo reposar. Registren sus observaciones.
Por otro lado, en la tira de papel filtro, pinten en uno de los extremos puntos con los plumones separados por más de 1 cm entre uno y otro
Enrrollen el papel, formando un cilindro y colóquenlo en un vaso de precipitado que tenga un poco de agua. Dejen reposar y registren sus observaciones.
 OBSERVACIONES (IMÁGENES Y DESCRIPCIÓN):

PRIMERA PARTE:
Aquí estábamos triturando la espinaca con acetona  para obtener su líquido verde 

Y aquí estábamos vertiendo el líquido que obtuvimos de la espinaca en el embudo con el papel filtro


En el segundo punto: El gis esta absorbiendo la sustancia y el papel filtro también, pero el papel filtro esta absorbiendo mas rápido la sustancia que el gis.

Los colores del gis:En la base amarillo, en el medio verde y a mero arriba color blanco amarillento.

Los colores del papel filtro:En la base es color verde claro, en el medio verde bandera, después amarillo y hasta mero arriba amarillo claro.


Aquí se puede apreciar como la sustancia de la espinaca iba subiendo en el gis y el papel filtro



En el cuarto punto: Todos los colores fueron elevándose mediante el agua subía por el papel filtro. En el color morado se puede observar un color azul en la parte superior del color morado. En los demás colores no hubo cambios.





Se puede observar que mientras subía el agua también lo hacia los colores de los plumones 

ANÁLISIS:
En el caso de las espinacas y la acetona ¿Qué propiedades ayudaron para poder separar los colores?
En el caso del gis y los colores ¿Qué propiedades de la materia ayudaron a poder separar los colores?

Primera pregunta: La solubilidad
Segunda pregunta: La cromatografía



No hay comentarios:

Publicar un comentario