FLAVIO ANTÓNIO GARCÍA GÓMEZ
3-D N/L:10
ENLACES DE MIS COMPAÑEROS DE EQUIPO:
HIPÓTESIS:
Esta actividad se nos hizo muy fácil y entretenida ya que todos trabajamos en equipo y no hubo problemas al llevarla a cabo ya que cada quién hacía su parte y todos nos apoyábamos al no entender algo de lo que teníamos que hacer
PRÁCTICA 4: MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE LAS MEZCLA
1a. PARTE: CRISTALIZACIÓN
OBJETIVO:
Obtener un gran cristal de sulfato de
cobre a partir de una disolución sobresaturada.
INVESTIGACIÓN: 1 Explica en qué consiste la
cristalización como método de separación y su uso en la industria.2 ¿Cómo se
forman los cristales en la naturaleza?
1-es un proceso por el cual a partir de un gas, un líquido o una disolución, los iones, átomos o moléculas establecen enlaces hasta formar una red cristalina, la unidad básica de un cristal. La cristalización se emplea con bastante frecuencia en Química para purificar una sustancia sólida.
Los métodos de separación de fases de mezclas son aquellos procesos físicos por los cuales se pueden separar los componentes de una mezcla. Por lo general el método a utilizar se define de acuerdo al tipo de componentes de la mezcla y a sus propiedades particulares, así como las diferencias más importantes entre las fases
cualquier exposición de y minerales, y verás de muchas formas y . Pero estos son sólo algunos de los miles de cristales diferentes que existen en el mundo. La Enciclopedia Británica, escribe, "... el término cristal se utiliza con mayor frecuencia por los científicos de materiales para referirse a cualquier sólido con un arreglo interno ordenado..." Se necesita de condiciones especiales para que se formen los tipos de cristales que se ven en las tiendas de rocas.
MATERIAL:
- Sistema de calentamiento (soporte universal con anillo, tela de alambre con asbesto, mechero bunsen)
- 1 vaso de precipitado 250 ml
- Agitador
- Mortero con pistilo.
- 1 vaso desechable
- Hilo
- Masking tape.
- balanza granataria
SUSTANCIAS:
Agua de la llave.
Sulfato de cobre (II): su solubilidad es
de 5 gr en 20 ml a 20ºC
PROCEDIMIENTO:
Calienta 20 ml de agua sin que llegue al
hervor.
Pesa la cantidad NECESARIA de sulfato de
cobre para hacer una disolución sobresaturada con el agua caliente; ya lista
vacíenla en el vaso desechable.
Seleccionen un cristal pequeño y
amárrenlo a un hilo. Cuando la disolución esté fría diseñen un mecanismo para
que el cristal quede flotando en ella y déjenlo por varios días.
Recuperen y saquen los cristales de
sulfato de cobre que serán nuevamente almacenados. Permitan que el resto de la
disolución se evapore para que rescaten lo más posible y no se desperdicie esta
sustancia.
peso del vaso: 6.5g
OBSERVACIONES (IMÁGENES Y DESCRIPCIÓN):
![]() |
Primero calentamos agua |
![]() |
Pesamos 5g de sulfato de cobre |
![]() |
El sulfato lo vertimos en el agua |
![]() |
y lo calentamos |
![]() |
Dándole vueltas continuamente para que se disolviera |
![]() |
luego lo vertimos en el recipiente y lo dejamos enfriar. Después elegimos un cristal para que estuviera colgado sobre la sustancia
|
![]() |
estos fueron los resultados |
ANÁLISIS:
¿por qué es conveniente sembrar el
cristal en una mezcla saturada y sólida?
¿Hay alguna relación entre la
cristalización que se lleva a cabo en la naturaleza y la que realizaron en el
laboratorio?
Da 3 ejemplos de mezclas que existan en
la vida cotidiana y que podrían separar a través de este método.
Pregunta uno: Para que al momento de refrijerar la
sustancia se cristalice y que quede como el cristal colgado.
Pregunta dos: Que son fisicamente
parecidos y los dos dependen de la temperatura.
Pregunta tres: Al hacer los dulces de
camote y calavaza, al
meter un bote de helado al congelador, y al tallar el hielo para hacer
raspados.
CONCLUSIÓN:
Nuestro equipo tuvo la conclución que
al hacer el experimento de la cristalización, la sustancia requeria de
una alta temperatura para que el solvente se disolviera correctamente, para que
al momento de dejarlo reposar se cristalizara correctamente.
Experimento de la sublimación de la
naftalina:
En el experimento de la sublimación de la
naftalina, pudimos observar un proceso de cristalización, donde los vapores de
la naftalina hacian
estos cristales.
Experimento de la sublimación de la
naftalina:
En el experimento de la sublimación de la
naftalina, pudimos observar un proceso de cristalización, donde los vapores de
la naftalina hacian
estos cristales.
![]() |

No hay comentarios:
Publicar un comentario